jueves, 6 de diciembre de 2012

La educación de ciencias para niños y niñas con discapacidad visual


6 de diciembre de 2012

En relación al día mundial de la discapacidad, celebrado el 3 de diciembre, cabe reflexionar cómo aprenden y cómo enseñar las ciencias a los niños con alguna discapacidad. En este caso haremos referencia a los niños con discapacidad visual.
Todos los niños y niñas tienen derecho a recibir una educación de calidad y la educación especial para los niños con discapacidad debe ser impartida de manera equitativa a esta parte de la población y adaptada a las condiciones personales de cada cual. Sin embargo, en la realidad la educación para alumnos con discapacidad visual dista mucho de ser verdaderamente equitativa e igualitaria.
A nivel mundial, en 1990, se favoreció la inclusión de alumnos con discapacidad en las escuelas regulares. En España, el 98 % de los niños con discapacidad visual asiste a una escuela inclusiva. Este sistema educativo inclusivo posee muchas ventajas para el desarrollo de alumnos con discapacidad visual pero ¿las escuelas cuentan con los materiales y personal necesario para que realmente sean inclusivas?
En el caso de la educación de las ciencias, la ausencia de espacios y tiempos hay que sumarles la falta de recursos educativos apropiados. Esto es así debido principalmente a dos factores. Por un lado, encontramos que la enseñanza de la ciencia se apoya en recursos visuales y por otro lado, la inexistente disponibilidad de materiales didácticos diseñados especialmente para la enseñanza de las ciencias a niños con discapacidad visual. Los escasos recursos que podemos encontrar en las escuelas son mapas en relieve, libros en tipografía grande o Braille, lupas de gran aumento…

¿Cómo enseñar ciencia eficazmente en el aula inclusiva? Tal como sugiere Casanova (2009), la clave está en las estrategias metodológicas que implemente el docente. La tarea de la enseñanza de la ciencia dirigida a personas con discapacidad implica un doble reto, como lo menciona Hernández y cols. (2007). Por una parte requiere un trabajo de sensibilización y de adquisición de técnicas y estrategias para trabajar con esta población y por otra, establecer los canales de comunicación horizontales en el proceso enseñanza-aprendizaje en el que se dé respuesta a las necesidades de las personas de acuerdo a su discapacidad.
Las familias también juegan un papel muy importante en la enseñanza de las ciencias de niños con discapacidad visual. Las familias suelen poner  un gran empeño en buscar recursos y apoyos para la educación de sus hijos, incluso llegan a elaborar materiales ellos mismos. Por ello, debemos aceptar la ayuda que nos brindan los familiares y apoyarnos en ellos para potenciar el aprendizaje de los niños con discapacidad. Debemos promover la participación de los padres, ya que con una guía docente, los padres pueden elaborar materiales didácticos, colaborar en la traducción de libros en Braille, pueden participar en actividades…
Los niños con discapacidad visual, al igual que los niños que no tienen esa deficiencia, disfrutan explorando su entrono a través de los sentidos disponibles y de esta manera van construyendo su propio conocimiento del mundo que le rodea. Pero con frecuencia, se le reprime de explorar su entorno de manera libre, a lo que se le suma que cuando llegan al aula se encuentran con la falta de materiales y herramientas de apoyo. Ante esta falta de recursos el alumno se encuentra, con frecuencia, al margen de un conocimiento científico más avanzado o lo que es peor, van perdiendo el interés a los temas científicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario